Las guías 2025 de la ACC/AHA/ACEP/NAEMSP/SCAI para el manejo de pacientes con síndrome coronario agudo (SCA) recientemente publicadas, resaltan la evidencia clínica más actualizada, incorporando los estudios más recientes y recomendaciones basadas en evidencia las cuales resumimos en este espacio dando una mirada rápida.
MENSAJES PARA LLEVAR A CASA
- Terapia antiplaquetaria dual (DAPT) como pilar de tratamiento: Ticagrelor o prasugrel sobre clopidogrel en pacientes que serán llevados a intervención coronaria percutánea (ICP). En pacientes con SCA sin elevación del segmento ST (SEST) y estrategia invasiva diferida (>24 h), puede considerarse clopidogrel o ticagrelor para reducir eventos mayores.
- Terapia antiplaquetaria dual con aspirina y un inhibidor P2Y12 está indicado por al menos un año como la estrategia “default” en pacientes con bajo riesgo de hemorragia. Múltiples estrategias disponibles para reducir el riesgo de hemorragia en pacientes con SCA llevados a ICP: a) inhibidores de bomba en aquellos con riesgo de hemorragia gastrointestinal; b) pacientes tolerando DAPT con ticagrelor, transición a monoterapia con ticagrelor después de 1 mes de la ICP; o c) quienes requieran anticoagulación prolongada, descontinuar aspirina 1 a 4 semanas posterior ICP continuando el uso de inhibidores P2Y12 (preferiblemente clopidogrel).
- Terapia con estatinas de alta intensidad para todo pacientes con SCA, y con opción de iniciar junto a Ezetimibe. Medicamentos para reducción de lípidos tipo no estatinas (Ezetimibe, evolocumab, alirocumab, inclisiran, ácido bempendoico) recomendados en quienes están bajo estatinas a dosis máximas toleradas y presentan niveles LDL >70 mg/dL. Es razonable en pacientes de alto riesgo con estatinas a dosis máximas toleradas intensificar la terapia de lípidos si LDL se encuentra entre 55-70 mg/dL.
- Pacientes con SCA SEST con riesgo alto o intermedio de eventos isquémicos, se recomienda un abordaje invasivo con la intención de revascularización durante la hospitalización, y en bajo riesgo un abordaje invasivo de selectivo con estratificación del riesgo posterior para ayudar a identificar a quienes requieren revascularización.
- Dos estrategias son recomendadas en quienes van a ICP: a) abordaje radial supera al femoral para reducir sangrado, complicaciones vasculares, y muerte; y b) uso de imagen intracoronaria en lesiones complejas.
- La estrategia de revascularización completa está recomendada en pacientes con SCA y elevación del ST o SEST. La elección del método (cirugía CABG o ICP multivaso) en SCA SEST y enfermedad multivaso según la complejidad y las condiciones comórbidas. ICP de estenosis de arterias no culpables en pacientes con SCA y elevación del ST puede ser realizada en un solo procedimiento. En pacientes con SCA y choque cardiogénico, está indicada la revascularización de emergencia del vaso culpable, sin embargo, ICP rutinaria de arterias no relacionadas no se recomienda.
- Basado en un estudio, el uso de bombas de flujo microaxial en pacientes seleccionados con choque cardiogénico y SCA es razonable, sin embargo, complicaciones como hemorragia, isquemia de extremidad, y falla renal son elevadas comparadas con el cuidado estándar.
- Transfusiones para mantener hemoglobina >10 g/dL puede ser razonable en SCA y anemia aguda o crónica quienes no presenten hemorragia activa.
- Posterior al egreso es fundamental enfocarse en la prevención secundaria. Un perfil de lípidos 4 a 8 semanas posterior inicio de terapia y referir a rehabilitación cardiaca es clave.
Las guías, reflejan un enfoque integral y basado en la evidencia más reciente, priorizando reducción de riesgos, equilibrando eficacia y seguridad. Además, resaltan la importancia de la prevención secundaria y la rehabilitación cardiaca post-evento, subrayando un continuo compromiso con la mejora de la calidad de vida y reducción de morbimortalidad del paciente con SCA.
REFERENCIA
- Rao SV, O’Donoghue ML, Ruel M, et al. 2025 ACC/AHA/ACEP/NAEMSP/SCAI guideline for the management of patients with acute coronary syndromes: a report of the American College of Cardiology/American Heart Association Joint Committee on Clinical Practice Guidelines. J Am Coll Cardiol. Published online February 27, 2025. http://doi.org/10.1016/j.jacc.2024.11.009